Un homenaje a los pueblos andinos
Si realmente queremos aprender de agricultura natural, orgánica, agroecologica, o como se la denomine en esto tiempos modernos, no debemos olvidarnos, que la agricultura ERA NATURAL hasta hace muy poco tiempo, cuando había campos llenos de agricultores, que vivían de la tierra en la tierra y para la tierra.
Si quiero aprender realmente a cultivar la tierra, tengo que aprender, de quienes hace más de 8.000 años cultivan la tierra de manera armoniosa con su entorno, respetando los ciclos de la vida, del agua, de la tierra, y comprendiendo, por sobre todas las cosas, que somos solo una parte del todo, y que respetando y cuidando a la tierra, es como nos cuidamos a nosotros mismos.
Este breve homenaje es para los pueblos andinos y su maravillosa cultura, que ha llegado hasta nuestros días, y mantiene prácticamente intactas sus tradiciones, costumbres y métodos de cultivo, que les permiten producir una enorme variedad de alimentos, en los climas más diversos, en condiciones extremas y con grandes altitudes como hay en los andes americanos.
La Pachamama es para estos pueblos una deidad mucho más real, más auténtica y genuina, que los provee de todo lo necesario para vivir, y que es respetada no con temor sino con mucho amor, porque para los habitantes de esta región, La Pacha es la dadora de vida.
Pachamama, del aimara y quechua Pacha: tierra y también "mundo", "cosmos" ; Mama: madre -es decir "Madre Tierra". Una Diosa muy cercana, ya que, representa, lo que para nuestros días es la ecología, pero desde una visión social, y no como una mera ciencia de estudio.
![]() | |||||||
|
Mujeres Kollas, preparando el terreno para cultivar papas. |
![]() | |||||||||
Camellones de cultivo a orillas del lago Titicaca
Técnica de Camellones elevados o Waru Waru
|
![]() |
Waru Waru |
![]() |
Waru waru |
Los camellones, también conocidos como Waru waru, son un tipo de disposición del suelo en la llanura circundante al lago Titicaca, donde existen extensas zonas que son periódicamente inundadas a causa de las variaciones estacionales normales del nivel de las aguas del lago.
Consiste básicamente, en crear áreas de terreno cultivables más elevadas utilizando los suelos vecinos, los que estarán así, siempre con agua, pudiéndose cultivar la parte elevada, que estará siempre por encima del nivel del agua.
La combinación de camas elevadas y canales ha demostrado tener efectos importantes en la regulación de la temperatura, prolongando la temporada de crecimiento, lo que permite mayor productividad en los waru-warus, en comparación con la de los suelos normales de la puna fertilizados químicamente.

Agricultura de montaña en los andes
División del ambiente andino en franjas agroclimáticas dispuestas de acuerdo a la altitud, cada una caracterizada por prácticas específicas de rotación del campo y cultivos, terrazas y sistemas de irrigación, y la selección de animales, cultivos y variedades.
Además el mantenimiento de una amplia base genética reduce la amenaza de la pérdida de cultivos debido a variaciones climáticas o por plagas y patógenos específicos a variedades particulares de los cultivos.
Corte longitudinal de una terraza o andén de cultivo andino, donde pueden apreciarse los diferentes estratos con los que se rellanaban los mismos, para drenar el agua, y evitar la escorrentía de las laderas de las montañas.

Técnica de Cosecha de agua
Las amunas, se practica en zona donde llueve poco y no hay desglaciación. Consiste en captar a más de 4,500 metros de altura el agua de lluvia, derivarlas por acequias y sembrarlas en rocas porosas con alta permeabilidad, para meses después cosecharlas 1,500 metros más abajo, mediante manantiales, puquios o quebradas.
Para mantener el agua de las cuencas, existen diversos tipos de obras y prácticas como son: zanjas, trincheras a nivel, represas escalonadas, terrazas, pozos de absorción que permiten almacenar una buena parte del agua de lluvia para su uso posterior.
Las cosechas en los Andes
![]() | |||
Las mujeres cosechando papas, muy felices! |
Campo de quinoa, el cereal más completo que se conoce! |
![]() | |||
Razas de maices: Garrapata, harinoso, capia, culli, chullpi, morocho, azul. |
Maices: cuarentón, ocho rayas, colorado, amarillo, pisingallo. |
Maíces andinos, más de 300 razas |
Cosecha de amaranto, otro de los cerales andinos muy rico en proteínas. |
Papas andinas |
Comentarios
Publicar un comentario